7 de enero de 2013

Navidades en Cartagena y Murcia

Tras unos años de ausencia, estas navidades he podido disfrutar de una breve estancia en mi ciudad natal, Cartagena (Wikipedia). Y lo cierto es que me he encontrado agradables sorpresas: una ciudad mas viva, mas alegre, con gente paseando por las calles, y un casco histórico que está cambiando, muy despacio debido a la crisis, pero cambiando al fin y al cabo.

La principal novedad este año ha sido el parque del Molinete, en pleno centro de la ciudad, en el que poco a poco se está recounstruyendo el parque arqueológico. Las vistas de la ciudad son excelentes. Para muestra un botón.
Parque del Molinete. Cúpula de la Caridad al fondo

Parque del Molinete. Techo del Foro Romano y  Parque Torres a la vista

Vista de la Ciudad desde el Molinete

Torreón del Molinete. La Muela al Fondo

Vista del Parque Arqueológico con el Foro Romano y el Parque Torres y San Julián al fondo

Parque Arqueológico desde la calle Balcones Azules

Segundo Torreón y ciudad y Monte San José a la vista
En el mismo Parque Arqueológico se encuentra también el Foro Romano, para mi gusto con un techo metálico que además de no aportar nada, impide la vista del Molinete cuando estás dentro, e impide, por tanto, la integración de ambos monumentos.

Termas Romanas. Baño Caliente

Termas Romanas

Foro Romano

Foro Romano

Vista General del Foro Romano y su infernal Techo.
Nula visión del Molinete

Foro Romano

Detalle Columnas en Foro Romano

Detalle Fisos en pared de edificios del foro

Ánforas de aceite reconstruidas

Detalle del Foro y Pinturas en Pared
Tambien hemos visitado el Teatro Romano de Cartagena, que aún de noche está precioso.



Hemos aprovechado también para dar un paseo por el Puerto de Cartagena en un catamarán. Disfrutamos mucho de las vistas.
Puerto Deportivo. Monte San Julián al Fondo

El Chalé, junto al Faro de Navidad

Universidad de Cartagena, antigüo CIM

Faro de Navidad y Chalé

Vista de Cartagena desde la Bocana del Puerto

Monte San Julián, Baterías de Costa y antigüa Torre de  la Fábrica de Plomo
Playa Cortina, la Playa de Cartagena

La Algameca

Batería de Costa bajo el Monte San Julián

Puerto de Cartagena e Isla de Escombreras

Faro de la Curra

De vuelta a Puerto
 Hemos podido disfrutar paseando por las calles del centro. Ciertamente, el eje Carmen - Puertas de Murcia - Calle Mayor - Puerto ha estado muy animado estos días, incluídos algún espectáculo musical como el siguiente.


Además de comer en casa, hemos disfrutado de la gastronomía local:

Por último, ya aprovechando del viaje de vuelta a Madrid, hicimos una parada en Murcia para visitar el Santuario de la Fuensanta, así como para disfrutar de sus vistas tomando el aperitivo.

Santuario de la Fuensanta

Fachada del Santuario de la Fuensanta

Vistas de Murcia desde la Fuensanta
Dimos un paseo por el centro de Murcia, comimos en la Plaza de San Juan, en Pepe el Torrao, último café asiático en la Cafetería Drexco en la calle Trapería, y último paseo por el río Segura, viendo los molinos del río junto a la Plaza de España y el Puente de los Peligros.
Río Segura y los Molinos del Río
Y hasta aquí el final de nuestro viaje por Cartagena y Murcia estas navidades.

4 de enero de 2013

El "Plan B"...lo más SENCILLO Y SE SIEMPRE POSITIVO

Problema 01.

Cuando la NASA comenzó con el lanzamiento de astronautas al espacio, descubrieron que los bolígrafos no funcionarían sin gravedad (o con gravedad cero), pues la tinta no bajaría hasta la superficie en que se deseara escribir.

Solución A) Resolver este problema, les llevó 6 años y 12 millones de dólares. Desarrollaron un bolígrafo que funcionaba: bajo gravedad cero, al revés, debajo del agua, prácticamente en cualquier superficie incluyendo cristal y en un rango de temperaturas que iban desde abajo del punto de congelación hasta superar los 300 grados centígrados.

Solución B) ¿Y qué hicieron los rusos? ¡Los rusos utilizaron un lápiz!

Problema 02.

Uno de los más memorables casos de estudio de la gestión japonesa fue el caso de la caja de jabón vacía, que ocurrió en una de las más grandes empresas de cosmética de Japón. La compañía recibió la queja de un consumidor que compró una caja de jabón y estaba vacía.
Inmediatamente las autoridades aislaron el problema a la cadena de montaje, que transportaba todas las cajas empaquetadas de jabón al departamento de reparto. Por alguna razón, una caja de jabón pasó vacía por la cadena de montaje. Los altos cargos pidieron a sus ingenieros que encontraran una buena y rápida solución del problema.

Solución A) De inmediato, los ingenieros se lanzaron a su labor para idear una máquina de rayos X con monitores de alta resolución manejados por dos personas y así vigilar todas las cajas de jabón que pasaran por la línea para asegurarse de que no fueran vacías. Sin duda, trabajaron duro y rápido.

Solución B) Cuando a un empleado común en una empresa pequeña se le planteó el mismo problema, no entró en complicaciones de rayos X, robots, equipos informáticos o complicados; en lugar de eso planteó otra solución: Compró un potente ventilador industrial y lo apuntó hacia la cadena de montaje. Encendió el ventilador, y mientras cada caja pasaba por el ventilador, las que estaban vacías simplemente salían volando de la línea de producción.

Problema 03.

Un magnate hotelero viajo a una ciudad Hindú por segunda vez a un año de distancia de su primer viaje, al llegar al mostrador de un hotel inferior en estrellas a los de su cadena, el empleado le sonríe y lo saluda diciéndole: Bienvenido nuevamente señor, que bueno verlo de vuelta en nuestro hotel; sorprendido en gran manera ya que a pesar de ser una persona tan importante, le gusta el anonimato y difícilmente el empleado tendría tan buena memoria para saber que estuvo allí un año antes, quiso imponer el mismo sistema en su cadena de hoteles ya que ese simple gesto lo hizo sentir muy bien. A su regreso inmediatamente puso a trabajar en este asunto a sus empleados para encontrar una solución a su petición.

Solución A) La solución fue buscar el mejor software con reconocimiento de rostros, base de datos, cámaras especiales, tiempo de respuesta en micro segundos, capacitación a empleados, etc. Etc. Con un costo aproximado de 2.5 millones de dólares.

Solución B) El magnate prefirió viajar nuevamente y sobornar al empleado de aquel hotel para que revelara la tecnología que aplican. El empleado no acepto soborno alguno, sino que humildemente comento al magnate como lo hacían, el dijo: "Mire señor, tenemos un arreglo con los taxistas que lo trajeron hasta acá, ellos le preguntan si ya se ha hospedado en el hotel al cual lo está trayendo, y si es afirmativo, entonces cuando el deja su equipaje aquí en el mostrador, nos hace una señal, y así se gana un dólar".

Moraleja: ¡No compliques tu trabajo! Concibe la solución más simple al PROBLEMA. Aprende a centrarte en las SOLUCIONES y no, en los PROBLEMAS.

Me ha encantado este mensaje, es de los que leeré más de una vez..

Siempre positivo!, Nunca negativo !

El hijo que muchas veces no limpia su cuarto y se la pasa viendo televisión, significa que... Está en casa!

El desorden que tengo que limpiar después de una fiesta, Significa que... Estuvimos rodeados de familiares o amigos!

Las ropas que están apretadas, Significa que... Tengo más que suficiente para comer!

El trabajo que tengo en limpiar la casa, Significa que... Tengo una casa!

No encuentro estacionamiento, Significa que... Tengo coche!

Los ruidos de la ciudad, Significa que... Puedo oír!

El cansancio al final del día, Significa que... Puedo trabajar!

El despertador que me despierta todas las mañanas, Significa que... Estoy vivo!

Finalmente por los mensajes que recibo, Significa que... Tengo amigos pensando en mí!

CUANDO PIENSES QUE EN LA VIDA TE VA MAL... LEE OTRA VEZ ESTE MENSAJE !!!!!!!!!!!

13 de diciembre de 2012

Porqué me marcho de Vodafone

Las operadoras de telefonía móvil y de ADSL siempre ha estado en entredicho por la calidad de servicio que ofrecen, los precios que cobran y la [desastrosa] calidad de su servicio de atención al cliente. En mi caso no puedo estar mas de acuerdo, y tras una situación bastante peculiar, he decidido abandonar Vodafone, mi compañía de telefonía móvil en los últimos 7 años (anteriormente había estado con Movistar, de la que me marché por su apatía a la hora de tratar a los clientes de toda la vida).

El caso que me ocupa es el siguiente. En Octubre de 2012, tras la oferta de Movistar Fusión (50€/mes la opción mas económica), Vodafone presenta una oferta similar, llamada Vodafone Todo en Uno con una oferta económica de 40€/mes cuota de línea incluída.


Tras estudiar la oferta y confirmar que cumplo todos los requisitos (hay un artículo de El Blog Salmón con un buen análisis de este producto), el 26 de Octubre solicito, a través del 1704, el alta de esta oferta, lo que supone la portabilidad de mi número de teléfono fijo y su correspondiente servicio de ADSL, que irían asociados a una de las líneas de telefonía móvil que ya tenía.

El proceso de alta es muy claro y conciso, la persona que atiende la llamada proporciona información suficiente por teléfono, y toma los datos. Cuál es mi sorpresa que la primera comunicación por escrito que recibo en el correo electrónico es la siguiente:


En esta confirmación ya choca una incongruencia: se especifica que la oferta de 40€ al mes incluye la cuota de línea, pero a continuación añaden 15€ mas en concepto de 'Cuota de Línea' (¿?), y se remarca en rojo que el total a pagar son 55€/mes, y no los 40€/mes de la oferta.

Lógicamente, vuelvo a llamar al 1704 a confirmar los datos, y me comunican que esto es un contrato temporal hasta que se realice la portabilidad de la línea de teléfono y del ADSL, puesto que en ese momento  se asociarían ambos al contrato de telefonía móvil actual, y me enviarían las nuevas condiciones. Al solicitar que me envíen esta información por escrito me contestan que por política de empresa no les es posible enviar esta información por correo electrónico ni por escrito.

Dos horas después llamo al 122 (el contrato de telefonía móvil está con Vodafone Autónomos), y solicito información adicional sobre este tema. La persona que me atiende me mantiene a la espera para llamar al departamento correspondiente, y tras unos minutos acuerda abrir una incidencia sobre el tema, sobre la que me llamarán el mismo día (viernes) o a lo sumo a la mañana siguiente (sábado). Me pide que anote el número de incidencia, pero al encontrarme conduciendo solicito que me envíe un correo con el número de incidencia.

En ningún momento recibí dicho correo, ni tampoco ninguna llamada posterior sobre la "supuesta" incidencia.

Asumiendo que al fin y al cabo era fin de semana, decido esperar al lunes. Mientras tanto, busco información por internet, y localizo en los foros de Vodafone varias consultas relativas a la oferta Todo en Uno. Realizo una consulta que recibe como respuesta que me ponga en contacto con el 1704 donde resolveran todas mis dudas, tarea que ya había realizado previamente.

Finalmente, tras no recibir ningún tipo de comunicación, el lunes 29 de octubre, a las 20:57 vuelvo a llamar al 1704 para solicitar de nuevo información. Tras mas de 15 minutos al teléfono a la espera de un operador disponible, cuelgo y vuelvo a llamar, y me encuentro con que el horario de atención al cliente finaliza a las 21:00.

Tras todo esto tomo la decisión de ejercer mi derecho de desistimiento mediante burofax, enviando el martes 30 de Octubre de 2012, que Vodafone recibe y acepta el miercoles 31.

Tras esto, puesto que aún estaba sujeto a una permanencia hasta el 26 de Noviembre de 2012, decido esperar a la finalización de la misma, momento en el cual he solicitado portabilidad de mis dos números de teléfono a SIMYO, compañía de bajo coste, que no me exige permanencia, y que a cambio de adquirir un terminal libre, me ofrece unas ofertas bastante aceptables en llamadas+internet móvil, lo que me permitirá evaluar el servicio y decidir si quiero permanecer con ellos o volver a solicitar otra portabilidad en cualquier momento. Tal como dice Enrique Dans, yo acabo de cambiar conceptos sobre el teléfono móvil, considerando que el mercado de la telefonía móvil está cambiando.

Tras recibir la solidituc de portabilidad Vodafone llamó para confirmar la solicitud e indicar la fecha de la portabilidad. Adicionalmente presenta contraoferta, siempre por teléfono, nunca por escrito, para obtener un smartphone gratuíto y unas condiciones similares a las de Simyo. Esta oferta no consta en ningún sitio, puesto que parece ser una oferta solo para los que solicitamos la portabilidad. He recibido tres o cuatro llamadas con esta propuesta de contraoferta.

Si hay algo que me revienta a estas alturas es que Vodafone solo reaccione ante una portabilidad, fomentando las operaciones ya conocidas como amago de portabilidad (ver aqui o aqui o buscar en Google). Considero que esta no es la manera de mantener la clientela, y así les está ocurriendo a las tres grandes operadoras.

En fin, si a alguien le sirve de ayuda mi experiencia, bienvenido sea.

19 de mayo de 2012

¿Como afrontar una posible salida de España del Euro?

Tal y como están las cosas, los mensajes apocalípticos acerca de la salida de España del Euro (tras Grecia probablemente), así como de un 'corralito' asociado, cada vez van teniendo mas calado.

El blog Salmón ofrece recomendaciones para prevenir esta situación:
  • El ahorro es mejor que el consumo en tiempos de crisis. Sin comentarios. Completamente de acuerdo
  • ¿Cómo proteger mis ahorros frente a un posible corralito?- Aquellos que hubiesen contraído deudas como hipotecas o préstamos personales mantendrían la obligación de pagarlas al completo. Los ahorradores verían impotentes como sus ahorros se evaporan y pasan a no valer nada. Lo que debemos hacer es cancelar deuda. Lo ideal sería afrontar la hecatombe sin tarjetas de crédito pendientes o con los préstamos personales cubiertos, si bien nada de eso nos evitaría realizar la travesía por el desierto.
  • ¿Cómo proteger mis ahorros ante un corralito? - Las posibles alternativas son:
    1. Convertir a una moneda fuerte (franco suizo, p.ej) y guardar el dinero bajo el colchón. También valdría en euros, pero para muchos esta moneda no es tan fiable.
    2. Invertir en oro, aunque muchos creen que el oro tiene su particular burbuja, pues está sobrevalorado actualmente.
    3. Abrir una cuenta en el extranjero (Alemania, Suiza, Andorra, etc.), en euros o en moneda extranjera. En algunos casos la apertura de cuentas en el extranjero puede ser complicada.
    4. Invertir en bolsa en algún valor estable. Particularmente no veo esta solución viable, pues la bolsa siempre ha tendido a ser especulativa. No estoy seguro de la máxima de que a largo plazo se puede ganar en bolsa.
En mi opinión las opciones 1 y 3 son bastante acertadas, aunque el riesgo de perder TODO el dinero ante un robo en casa hay que tenerlo en cuenta. Lo que si parece claro es que deberíamos eliminar, o disminuir en lo posible, todas las deudas o compromisos de pago adquiridos (hipotecas, préstamos), dado que en una situación de cambio de moneda desfavorable, los préstamos continuarían siendo en euros, manteniendo su valor, mientras que nuestros ahorros serían convertidos obligatoriamente a la nueva moneda con la consiguiente pérdida de valor.

Yo quiero añadir otra propuesta a estas cuatro. En mi caso pretendo invertir haciendo una reforma en mi vivienda habitual, a costa de parte (no todos) de mis ahorros. Esto me permitirá, al menos, disfrutar de la reforma (considerando esta mejora en la calidad de vida como un rendimiento no económico de la inversión). Adicionalmente, en el caso de que en un futuro pudiéramos o quisiéramos vender la casa, es de esperar que gracias a esta reforma la vivienda se venda mas cara (aquí vendría el rendimiento económico), o bien el proceso de venta sea más rápido.

Esta idea de la reforma de la vivienda habitual tiene otra ventaja. Nos hemos encontrado con empresas de reformas, y las personas que trabajan en ellas, que están pasando verdaderas dificultades. Esto nos está favoreciendo en cuanto a recibir presupuestos mucho mas ajustados y a tiempos y fechas de instalación mucho mas flexibles. Pero es que, además, estamos colaborando a aumentar el consumo y a que las personas que trabajan en esa empresa continúen trabajando algo mas de tiempo.

Naturalmente, las reformas se van a realizar con factura y su consiguiente pago de IVA, lo que nos permitirá poder afrontar cualquier reclamación si la hubiese, y todo antes del previsible incremento de dicho impuesto.

Hay un caso muy concreto de la reforma de la vivienda con implicaciones en la siguiente declaración de la renta. Cualquier reforma que implique mejor aislamiento térmico y/o acústico (el caso mas claro es un cambio de ventanas de aluminio por climalit) tiene una desgravación fiscal a deducir en la declaración de la renta del año siguiente (máximo un 20% del importe - que compensaría el pago del IVA actual del 18%).

Y con esto espero, al menos, no colaborar con todas las noticias apocalípticas que estamos recibiendo estos últimos días, y si poder aportar MI granito de arena a la crisis.

30 de marzo de 2012

Opiniones personales tras la huelga general

No he hecho huelga en esta jornada del #29M, aunque estoy completamente de acuerdo con los motivos que la han provocado. Por eso fuí a la manifestación en Sol por la tarde.

Hoy por hoy, con la nueva reforma laboral, un contrato de trabajo puede llegar a tener menos valor que un contrato de alquiler o un contrato de servicios de cualquier operador de telefonía móvil. Las condiciones laborales firmadas en nuestros contratos laborales pueden llegar a ser modificadas unilateralmente por la empresa, en base a unos supuestos en los cuales el trabajador nunca puede contrastar que esos supuestos se cumplen.

En el resto de Europa, por ejemplo, las leyes determinan elevadas sanciones, e incluso readmisión de trabajadores, a cualquier empresa que manipule su contabilidad para prever pérdidas futuras y así modificar a la baja cualquier contrato laboral o justificar despidos.

Sin embargo, no creo que una huelga (y menos indefinida) sea la solución. Lo que hace falta es una regeneración política, sindical y social en este país. Lo que hace falta es que nuestra clase política, en puesto de instaurar la cultura del miedo (que es lo que ha hecho esta última reforma laboral), realice políticas que generen ilusión y ganas de trabajar, tanto para los que trabajamos, como para los parados.

Pero NO LO ESTÁN HACIENDO. Los 5 MM de parados no tienen derecho a la huelga, y cada vez tienen menos esperanzas de encontrar trabajo. Los autónomos y PYMES (tiendas, etc) no tienen a nadie que les defienda y ayude. Tengo algunos amigos, conocidos y compañeros de trabajo que las están pasando canutas para sobrevivir y mantener sus empresas a flote. Están axfisiados porque las facturas emitidas a las grandes empresas se pagan a 90, 120 o 180 días, y sin embargo, ellos deben pagar sueldos, seguros sociales, alquileres, ivas, etc. en fecha.

La clase media vamos a pagar los platos rotos de otros que se han llevado el dinero, e incluso tras ser condenados, nunca lo han devuelto.

Actualmente no me siento para nada representado por los sindicatos. Los sindicatos deberían volver a ser asociaciones gremiales que representen y DEN SOPORTE Y AYUDA a sus afiliados, como ocurre, por ejemplo en el sector del taxi. Incluso, las aportaciones a los sindicatos por parte de los trabajadores deberían/ podrían ser obligatorias, como lo son las aportaciones a la seguridad social, saliendo de nuestras nóminas. Eso si, los sindicatos ÚNICAMENTE se deberían subvencionar mediante dichos pagos, NUNCA mediante subvenciones de ninguna administración pública. Un sindicato que sobrevive gracias a las subvenciones públicas, ¿a quien va a defender? ¿Al trabajador que no está sindicado o a los políticos que les aprueban las subvenciones?

Los políticos deberían tener miras de futuro y no a sus bolsillos. Cualquier cargo público debería devolver todo el dinero ganado de forma irregular cuando se les condene por corrupción. De nada nos sirve que condenen a alguien por corrupto si no lo meten en la cárcel, ni devuelve el dinero. Y si no ver el programa de "El Follonero" en el que se pregunta ¿La Justicia es igual para todos?. Solo algunos partidos pequeños y emergentes están empezando a trabajar en la buena dirección, si les dejan.

Y los ciudadanos deberíamos exigirles todo esto, castigarles en las urnas cuando no cumplan lo prometido así como autoimponernos las mismas medidas. Si hay políticos acusados de corruptos que se presentan a unas elecciones y obtienen mayoría absoluta, definitivamente TENEMOS LOS POLÍTICOS QUE NOS MERECEMOS, igual que en Italia tienen a Berlusconni. Alemania, por el contrario, tiene a una Merkel, y no se le caen prendas tras destituir a su anterior presidente, acusasdo de corrupción.

2 de agosto de 2011

Visita a las Médulas

Comienza con esta entrada una serie dedicada a los viajes. La primera, no podía ser de otra manera, dedicada a las médulas, en la Provincia de León, a la altura de Ponferrada. Había visitado el paraje hace casi 20 años, y no he vuelto desde entonces, a pesar de que pasamos muy cerquita para ir a Galicia varias veces al cabo del año. Este año hemos podido volver.

Empecemos por un poquito de historia. Los romanos descubrieron aquí hace 2000 años la existencia de una mina de oro bajo una montaña y, ni cortos ni perezosos, escavaron cuevas ciegas que llenaban con grandes caudales de agua traída mendiante los consabidos acueductos. La presión del agua en las cuevas ciegas generaba tal presión que provocaba explosiones (por entonces aún no conocían la pólvora) para romper la tierra la cual, junto con el agua, formaba unos lodos en el valle junto a la montaña. Por simple tamizado de esos lodos (¿quién no ha visto una película del oeste americano de aquellas de la fiebre del oro?) iban extrayendo el oro de la mina.
Durante mas de 200 años fue la mina mas importante de oro del mundo.

Con el paso del tiempo el subsuelo fue cediendo hasta que la montaña se derrumbó, dejando el paisaje que conocemos actualmente.

En Carucedo, un pueblo cercano, existe un lago resultado de todo este trasiego de agua.

Actualmente, el paraje está considerado Patrimonio de la Humanidad, a pesar de que los ecologistas de la época hubieran puesto el grito en el cielo.

Se puede llegar a Las Médulas desde la A6, bien desde Ponferrada, bien desde Villafranca del Bierzo hasta Carucedo por carreteras nacionales bien señalizadas.

Hay dos cosas que no debe perderse: El mirador de Orellán, que ofrece una panorámica espectacular del paraje (ver la primera foto), y Las Médulas propiamente dichas, a las que se accede desde el pueblo del mismo nombre.



A la entrada del pueblo de Las Médulas encontrará un aparcamiento junto al Aula Arqueológica. Es conveniente dejar el coche allí, recabar la documentación en el centro, y recorrer las calles del pueblo andando para acceder a las minas antiguas de oro.

Existen varios itinerarios a recorrer, tanto a pié como en bicicleta o en coche, aunque mi recomendación es que pregunten en el Aula por los itinerarios a pié. Los hay de varias distancias y dificultades, desde el mas cortito y fácil (800 metros llanos), hasta el mas complejo, subiendo al mirador de Orellán andando.


No deben perderse la Galería de Orellán, una cueva a la que se accede con casco y linterna, así como La Cuevona y La Encantada, inmensas cuevas provocadas por la erosión del agua.


El pueblo de las Médulas ofrece posibilidades de alojamientos rurales, algún hotel, y varios restaurantes, que permiten pensar en quedarse alguna noche en la zona para aprovechar mas el tiempo haciendo rutas. La gastronomía local, además, merece la pena. Estamos en plena zona de El Bierzo, con sus botillos, carnes, vinos, postres y dulces que recompensarán el esfuerzo de un buen paseo por las antiguas minas romanas.

En nuestro caso compramos en el pueblo una excelente miel y unas castañas en almíbar bastante ricas.

En cualquier caso, la cercanía de Villafranca del Bierzo, Ponferrada, Astorga o León aseguran una oferta hotelera, gastronómica y cultural para ¿perder? una buena semana de vacaciones en León.

¡¡Qué os aproveche!!

19 de mayo de 2011

La ciudadanía por fin se moviliza, pero hace falta mirar mas lejos

Llevaba bastante tiempo muy extrañado porque, con la que crisis que está cayendo, nadie se había movilizado hasta ahora. Los sindicatos son una caricatura de lo que debería ser un sindicato, hasta para montar una pseudo-huelga una vez aprobada por mayoría una reforma laboral que recorta muchos de los beneficios conseguidos poquito a poco.

Afortunadamente, movimientos ciudadanos formados a través de las redes sociales como Estado del Malestar, Democracia Real Ya, Juventud sin Futuro o Nolesvotes, se han organizado para montar una mega-manifestación el 15 de Mayo de 2011, justo una semana antes de las elecciones municipales y autonómicas. Esta manifestación, precedida de múltiples actos previos, ha desembocado posteriormente en una acampada en la Puerta del Sol de Madrid, así como en otras ciudades (Barcelona, Granada, Valencia, Murcia, etc). Muchisima gente, como José Luis Sampedro, han apoyado estas movilizaciones.

Libros como ¡Indignaos!, o Reacciona, están llamando a una movilización.

Todos estos movimientos han (hemos) tenido una motivación común: protestar contra la situación política actual para pedir cambios en el sistema político actual, pues muchos ciudadanos no nos consideramos representados por ninguna de las opciones actuales.

Estos movimientos, por tanto, están promoviendo un voto para evitar el bipartidismo actual, yendo a votar, no votando en blanco, no emitiendo un voto nulo, o sea, votando a cualquier partido pequeño acorde con las convicciones e ideología de cada cual. Véase esta carta abierta a los votantes de cualquier partido.

Sin embargo, hoy, tras un paseo en bici (a veces el deporte también ayuda a pensar), creo que estos movimientos han (hemos) equivocado el blanco de nuestras protestas. Estas manifestaciones, movimientos, acampadas y demás están muy bien, pero una vez pasen las elecciones del 22 de Mayo perderán mucho fuelle. Sinceramente, creo que tenemos los políticos que nos merecemos, al igual que en Italia con Berlusconi, porque les hemos permitido hacer de todo.

Creo que deberíamos apuntar en otra dirección, o al menos a objetivos mas generales. Esto no se cambia quitando (o cambiando) a los políticos.

ESTO SE CAMBIA CAMBIANDO LA SOCIEDAD. Hemos generado una sociedad basada en la economía, y ahora que la economía va mal, nuestra sociedad va mal. Esto genera un estado de crispación, a nivel personal y social, y un aumento de las desigualdades, haciéndonos retroceder todo el camino andado hasta ahora.

Estamos, en palabras de mi hermano, en un MOMENTO CLAVE PARA CONSTRUIR DE NUEVO ESPAÑA, formando una sociedad PARTICIPATIVA basada en la COLABORACIÓN y no en la COMPETENCIA, una sociedad donde tenga cabida el RESPETO a los demás, el ALTRUISMO, el VOLUNTARIADO.

Debemos plantear una sociedad que no esté POLITIZADA, donde la educación, el trabajo de un médico o las decisiones de un juez no varíen en función de quién gobierne el estado, la comunidad o el ayuntamiento.

Tenemos que luchar por una sociedad no basada únicamente en la economía, el dinero o la acumulación del mismo (todos los que hemos comprado y vendido pisos en los últimos 10 años hemos participado también en la burbuja inmobiliaria, y tenemos parte de nuestra responsabilidad).

Por ejemplo, la conciliación laboral debe ser un objetivo social y personal de cada uno. No podemos pretender trabajar mas y/o ganar mas, o ascender en el trabajo, y a la misma vez reclamar tiempo libre para disfrutar con la familia. A lo mejor, en muchos casos, son objetivos incompatibles.

No podemos dejar la educación de nuestros hijos únicamente al colegio. Creo sinceramente que debe ser al revés, el colegio debe ayudarNOS en la educación de nuestros hijos. NOSOTROS, sus padres, somos los responsables de la educación. El colegio les podrá dar una buena formación, les podrá enseñar matemáticas, lengua e inglés, pero NOSOTROS, SUS PADRES, somos los responsables de su educación (que está por encima de la formación). Eso requiere TIEMPO Y ESFUERZO por nuestra parte, así como una coherencia entre lo que transmitimos los padres y lo que transmite el colegio. Y no vamos a poder hacerlo si estamos preocupados por nuestro trabajo, nuestro dinero, nuestro piso, nuestros dos coches, nuestra hipoteca, nuestras letras a fin de mes......

Y mucho me temo que este cambio social va a ser duro, nos va a exigir cambiar nuestra mentalidad, dejar atrás muchos prejuicios, ideas preconcebidas, desaprender lo aprendido, y comenzar desde cero en otra dirección, explorando, buscando, consiguiendo nuevos retos.

¿Creéis que lo conseguiremos?

25 de septiembre de 2010

Comprando aspiradora nueva: DYSON, NILFISK, FILTER QUEEN

Hemos decidido comprar una aspiradora nueva, a partir de las siguientes premisas:
  • Debía incluir filtros HEPA anti alérgenos, para intentar minimizar los síntomas de alergias varias (polvo, polen, etc).
  • Cómodidad de uso y de limpieza.
  • Calidad de materiales, duración de la garantía.
  • Potencia de aspiración/ succión, que no es lo mismo que la potencia eléctrica de consumo
Otras cosas a tener en cuenta al elegir una aspiradora.

En base a estas premisas hemos estado viendo entre otros muchos los siguientes 3 modelos:

NILFISK GM80 - Aspiradora con bolsa, aunque podría funcionar sin bolsa. Tiene también un filtro de tela permanente.Precio 469€. Filtro HEPA adicional + 70 €. Está catalogado como semi-industrial. Las opiniones que he encontrado son buenas en general. Cada paquete de 5 bolsas +15€. Permite enchufar la manguera en la parte superior de la aspiradora para soplar, y es el único modelo que lo permite. La hemos visto en el Corte Inglés.

DYSON 32 ALLERGY PARQUET PLUS - Sin bolsa, con un sistema centrífugo propio patentado. Precio 505€. Hecha de plástico bastante resistente. No necesita bolsa, no necesita filtros, se vacía facilmente, y se lava con agua en la ducha y poco mas. Tiene un filtro que hay que lavar cada 3 meses con agua fria, y dejar secar 24h. Tiene un filtro HEPA incorporado, aparentemente antes del motor, con lo que se elimina polvo fino (hablan incluso de yeso o harina, aunque recomiendan vaciar la aspiradora mas frecuentemente). Las opiniones que he encontrado también son buenas. La hemos visto en el Corte Inglés y en REDCOON bastante mas barata, aunque parece apuntar a unmodelo anterior, y con menos accesorios de serie.

FILTER QUEEN - Sin bolsa (Magestic), con un sistema centrífugo propio patentado y un filtro de papel cónico bastante grande que filtra partículas de muy pequeño tamaño, y situado antes del motor. Precio 2890€ junto con un filtro purificador de aire (Defender). Las calidades de los materiales son excepcionales, con detalles por todos sitios (el precio también - 6 veces mas que las otras dos). En este caso, las opiniones son mucho mas variadas: las buenas hablan de mejoras en síntomas de alergia y asma, y las malas básicamente de las técnicas de venta excesivamente agresivas (MUCHO), y un precio realmente elevado (ver también este blog, estas otras opiniones, o buscar en google "filterqueen timo" o "filterqueen estafa", en la línea de las anteriores opiniones). NO se vende en tiendas, sino mediante presentaciones en casa, al mas puro estilo "thermomix" o "Avón llama a tu puerta".
Al final, nosotros nos hemos decidido por la DYSON DC32, que incluye bastantes accesorios, y a un precio 6 veces menor que la FILTER QUEEN (aún así, 500€ por una aspiradora ya es dinero).

El Corte Inglés nos asegura que el motor es muy duradero, que no hay opción a que le entre polvo, gracias al sistema ciclónico y al filtro HEPA, y que funciona muy bien. La NILFISK GM80 también nos la han puesto muy bien, pero la posibilidad de soplar se puede suplir con un secador de pelo, y el filtro HEPA adicional está situado DETRAS del motor, no antes, y además es opcional y se paga aparte, lo que nos ha hecho decidir por la DYSON.

Hemos desestimado las de agua porque las de aprox.300€ con 1/2 l. de agua tienes que cambiar continuamente el agua, y se ensucia rápidamente, pero las buenas buenas, con centro de planchado incluído, se meten en 700€, y son mucho mas aparatosas y engorrosas. No nos han parecido prácticas.

Aquí incluyo algunas fotos tras la primera experiencia. Advertir que hicimos la limpieza en profundidad de la casa hace 3 semanas, y desde entonces hemos ido pasando mopa periódicamente.

Esta es la suciedad tras la limpieza de los 3 dormitorios, baño y pasillo (aprox. 40m2), incluyendo camas, sofa y tapicería.

Tras la limpieza completa de la casa, este es el estado del interior de la cubeta:


En fin, que si estáis pensando cambiar próximamente de aspiradoras, espero que os sirva de ayuda.

10 de enero de 2010

¿Demasiadas infraestructuras?

Leo un artículo de El Blog Salmón en el que se cuestiona el exceso de infraestructuras que se está realizando actualmente. Cito textualmente: "En España nos hemos lanzado alegremente a construir todo lo posible sin pensar en el sentido que tuviera que tener esto
...
Las infraestructuras no son un fin, sino un medio: hay que acometerlas si tienen una utilidad real, cuando hay una relación coste-beneficio"

De hecho, la entrada del Blog hace referencia a un artículo de El Pais, donde se citan casos sangrantes:

"La AP-7 entre Cartagena y Vera, inaugurada en marzo de 2007, tiene 114 kilómetros, de los cuales 97,7 son de peaje. El que apenas 2.000 vehículos circulen por ella diariamente -las previsiones los cifraban en 7.000- le ha valido el apelativo de autopista fantasma o de la especulación."

Sin embargo, también es cierto que las infraestructuras hay que valorarlas a largo plazo, y no a corto. ¿Recordáis porqué se le llama "el tunel de la risa" al pasillo subterráneo entre las estaciones de Atocha y Chamartín en Madrid? ¿Alguien pone en duda hoy de la necesidad del segundo túnel abierto recientemente?

Lo que si parece cierto es que algunas infraestructuras se han echo a destiempo, y si no, ¿porqué se hizo el AVE fde Madrid a Sevilla y se ha tardado 20 años en terminar el AVE de Madrid a Barcelona? ¿Porqué no se han mejorado las infraestructuras de conexión de España con el resto de Europa? ¿Porqué se ha primado el transporte por carretera, y no el transporte por ferrocarril (sobre todo en transporte de mercancías)? - Por cierto, esto último bien podría ser la causa de los altísimos costes de distribución que provocan esa gravosa diferencia de precios de origen a destino de los productosalimenticios.

28 de diciembre de 2009

30 actividades para utilizar las TIC en el aula

Muchos adultos se equivocan en su manera de apreciar cómo los niños aprenden con los juegos electrónicos. La idea más generalizada es que esos juguetes hipnóticos convierten a los niños en adictos espasmódicos con menos posibilidades de redención que un tonto. Pero no hay duda de que muchos juegos electrónicos enseñan a los chicos unas estrategias y exigen unas habilidades de planificación que después usarán en la vida.” (P.242) Nicholas Negroponte. El Mundo digital.

Me ha gustado bastante esta entrada del blog que acabo de leer.

Ciertamente, las actividades están pensadas para chavales mas mayores (de secundaria), pero la frase con la que comienza me parece muy clara. Solo tiene un pero, que le falta un apéndice "en la justa medida" o "sin abusar". Como todo en la vida, la informática, ordenadores, juegos, internet, etc., utilizados en su justa medida pueden ser buenos. Abusar de cualquier cosa, puede que ya no tanto. En concreto Internet puede generar dependencia, y una sensación de que "si no estoy conectado, no puedo hablar con mis amigos, ni saber las noticias de última hora, etc"

18 de diciembre de 2009

¿Por qué no bajan los precios?

Interesante artículo de Idealista.com, que comenta las tres razones por las cuales no está bajando el precio de la vivienda. En resumen:

1) Por los bajos tipos de interés
2) Pr las garantías personales en españa por las hipotecas
3) Por el subsidio de paro + economía sumergida

Pero si suben los tipos de interés y sigue mal la economía, cuando se acabe el subsidio de desempleo, y la gente no pueda seguir pagando la hipoteca, tendrán que vender la/s vivienda/s. Y claro, por ley de oferta y demanda, tendrán que bajar los precios.

Sigo pensando que 2010 y 2011 serán años muy, muuuuy duros, como ya he comentado anteriormente. Y si no, leed este artículo de La Vanguardia de hace mas de 1 año. Hace recomendaciones de sentido común:

"...si alguien tiene deudas, que no se endeude más. Quien no tenga, que no se endeude y si una persona tiene deudas y dinero ahorrado, que lo dedique a reducir deuda."

17 de diciembre de 2009

Recalifica tu vivienda como VPO para venderla mejor

Hoy se están haciendo eco diferentes medios de comunicación de una noticia donde la Ministra de vivienda, Beatriz Corredor, anima a los particulares a recalificar su vivienda en venta como VPO, para venderla mejor.

No todas las viviendas van a poder hacerlo, pues tienen que cumplir con unos requisitos mínimos: que el visado de obra sea anterior al 1 de septiembre de 2009 y que su superficie y precio concuerde en cada uno de los regímenes de VPO establecidos.

Según la ministra, "Esta medida les ayudará a encontrar comprador con total seguridad ya que la limitación en los precios que sufrirán las viviendas al convertirse en protegida quedará compensada con las garantías de demanda y de financiación".

O sea, que el vendedor tiene que estar dispuesto a vender mas barato para obtener garantías de venta y de financiación. Señores, pues para eso no hace falta poner la vivienda en régimen de VPO, sino bajar los precios, DE UNA VEZ.

Bueno, claro, existe otra alternativa que todos conocemos, que se pida la diferencia en negro, o en B, como lo queramos llamar, pero entonces el comprador no tiene ninguna seguridad de recuperar dicho dinero, puesto que "no lo ha pagado, o no declara haberlo pagado".

Poco mas o menos, exactamente igual que se hacía antes sin recalificarlo como VPO.

O sea, mucho ruido y pocas nueces. Mucho humo, pero la realidad es: mas de lo mismo.

13 de diciembre de 2009

12 de diciembre de 2009

¿rentabilidad segura de vivienda?

Este articulo desmitifica ese dicho popular de que la copra de vivienda tiene una rentabilidad asegurada, con frases como la siguiente:

"La vivienda también tiene una vida útil y muy pocos edificios construidos a partir de los 80 se encontrarán en pie con más de 50 años. Los tiempos de construcciones centenarias se han acabado."

7 de diciembre de 2009

En contra de la subida a 9€ del metrobus en Madrid

El metrobús (billete de 10 viajes) subirá un 21,7%: de los 7,40 euros pasará a costar 9 euros en enero.

Desde enero de 2008, cuando el metrobús costaba 6,70 euros, el precio del billete de 10 viajes ha subido casi un 35%.

El precio se ha incrementado un 109% desde 2003. Entonces costaba 4,30 euros. En 2010 se pagará por este título más del doble.

Se ha creado un grupo en Facebook para protestar por ello.

Y además, por lo visto, la mayoría de los periódicos se han puesto de acuerdo. Para muestra los siguientes:

http://www.20minutos.es/noticia/581502/0/sube/precio/metrobus/

http://www.elpais.com/articulo/madrid/Record/subidas/transporte/metrobus/costara/euros/elpepuespmad/20091205elpmad_3/Tes

http://www.abc.es/20091205/madrid-madrid/metro-sube-20091205.html

http://www.diariodelasierra.es/2009/12/07/ciudadanos-se-ha-pronunciado-ante-la-subida-del-billete-de-10-viajes/

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/04/madrid/1259933260.html

http://www.europapress.es/madrid/noticia-consorcio-regional-transportes-aprueba-manana-tarifas-definitivas-2010-cuenta-rechazo-sindical-20091203194125.html

Luego he visto también una noticia en El Mundo, según la cual, el número de usuarios del metro ha descendido un 7%. ¿Como es posible que con el aumento de kilómetros y estaciones, llegando a más usuarios y barrios, descienda el número de usuarios? ¿Qué está haciendo mal el transporte público de Madrid?

Se me ocurren un par de razones:
- La crisis económica y el paro ha afectado a mucha gente que usaba el transporte público para ir a trabajar, sobre todo en los sectores mas desfavorecidos (construcción, restauración, comercios, etc).

- Al haber mas estaciones, mas usuarios, y las mismas infraestructuras (vagones, estaciones de metro), con frecuencias similares de paso, hace que el transporte público, sobre todo en horas punta, sea francamente incómodo, pesado, caluroso e imposible de utilizar. En fines de semana como este (puente de la constitución 2009) el centro ha estado francamente atestado de gente que ha aprovechado para hacer las compras navideñas. El transporte público se está mostrando francamente ineficaz en estos casos.

4 de diciembre de 2009

Una reunión sin diálogo

No voy a transcribir nada de la entrada del blog de Enrique Dans a la que remite esta entrada. Con la que está callendo respecto al tema de internet y las descargas, EDans comenta en su blog las impresiones de la reunión del jueves 3 con el ministerio.

Lo que se está cociendo en internet en contra del proyecto de cerrar páginas web que apunten a descargas ilegales es superior, y si no, echad un vistazo en facebook. Supongo que el resto de redes sociales tendrán entradas similares.

Sigo pensando lo mismo. Los músicos que se dediquen a cantar y a tocar en los conciertos. Es cierto que nos estamos acostumbrando a esto de música gratis, pero fuí de los primeros que en 1996 compré música por Internet (primer disco de Neuronium, cuando no lo encontraba en ninguna tienda, contacté con el propio Michael Huygen via internet, y pude comprar el disco).

Sigo comprando algo de música, cada vez menos, y sigo pensando que la principal fuente de ingresos de un músico deberían ser sus conciertos, no sus discos. Aunque eso suponga pérdida de empleos en las distribuidoras. Eso se llama reconversión industrial, como comentado en un post anterior, a partir del blog salmón.

En cuanto al cine, la industra de la distribución discográfica, y en concreto la TV, tienen que reconvertirse. Cuando llegue el nuevo modelo de TV a la carta, donde puedas pagar por contenidos, y ver la película que quieras, a la hora que te apetezca, ya veremos.

Esto sería lo mas parecido a un videoclub online, mediante streaming, por ejemplo, y a precios similares a los de los clásicos videoclubs de barrio (2€ por película de estreno, 1.2€ por otras películas.

Hoy muchos estamos haciendo algo similar con discos duros multimedia (¿porqué existen discos duros multimedia, y se venden como churros?), consiguiendo guardar películas, series, etc en ellos, y visualizarlas cuando nos apetece.

Muchos hoteles y cadenas de pago están haciendo algo parecido. Te ofrecen determinadas películas con pases a determinadas horas. Pero la TV tiene que ir un paso mas adelante, permitiendo que el usuario comience a ver la película cuando quiera, y la pueda poner en pausa para cenar, ir al baño, o atender a un niño que llora.

El día que esto lo podamos hacer a precios razonables, y sin tener que disponer en casa de ordenador+disco duro multimedia+adsl+conexiones USB + TV, y tengamos a cambio una TV conectada directamente a internet con la posibilidad de ver las series, pelis, etc., en modo streaming, habremos terminado con una buena parte de las descargas por internet.

Por un módico precio, los usuarios evitaremos tener un ordenador encendido 24h con el emule, tener un disco duro multimedia que cada 6 meses se te queda pequeño, y con muchas películas que no tienes tiempo de acabar de ver, etc.

3 de diciembre de 2009

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

El proyecto de Ley de la Economía sostenible nos ha sorprendido a muchos. Algunos de los cambios que se han incluido en dicho proyecto pueden transformala e inaugurar en período con menos derechos para los ciudadanos, menos privacidad y menos libertad de expresión, y con una gran inseguridad para las empresas y persons que utilzamos y trabajamos en internet. Algunos análisis de estos cambios los podemos encontrar en Merodeando, El Blog Salmón, Periodistas 21, Netoratón, Público, Enrique Dans o El País.

A la luz de este acontecimiento, se ha elaborado el siguiente:

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.